Ir al contenido

— Tumores Cerebrales —

 tipos, síntomas y diagnóstico

Solicitar valoración neurológica Contactar con Dr. Kevin Armas

Los tumores cerebrales son masas anormales de células que crecen en el cerebro o sus estructuras adyacentes, como las meninges o nervios craneales. Estas formaciones pueden afectar diversas funciones neurológicas según su ubicación, tamaño y características. En Las Palmas de Gran Canaria, como en el resto del mundo, su diagnóstico preciso y oportuno es fundamental para determinar el abordaje más adecuado. Esta página ofrece información educativa sobre los principales tipos de tumores cerebrales y sus manifestaciones clínicas.

 ¿Qué son los tumores cerebrales?


 Los tumores cerebrales son crecimientos anormales de células dentro del cráneo que pueden originarse en el propio tejido cerebral o provenir de otras partes del cuerpo. Se clasifican principalmente como benignos o malignos, aunque incluso los tumores benignos pueden ser graves si se localizan en áreas críticas del cerebro o alcanzan un tamaño significativo.


Los tumores primarios son aquellos que se originan en el propio cerebro o sus estructuras cercanas. Por otro lado, los tumores secundarios o metastásicos provienen de cánceres que comenzaron en otra parte del cuerpo y se propagaron al cerebro a través del torrente sanguíneo.


Según estadísticas recientes, los tumores cerebrales primarios representan aproximadamente el 2% de todos los cánceres, con una incidencia de 8-12 casos por cada 100,000 habitantes por año. Aunque pueden aparecer a cualquier edad, algunos tipos son más frecuentes en determinados grupos etarios, como ciertos tumores pediátricos o aquellos que predominan en adultos mayores.

Más información sobre tratamientos

Tipos de tumores cerebrales más comunes

Glioma cerebral - Tipos de tumores cerebrales
Gliomas

Son tumores que se originan en las células gliales, las células de soporte del sistema nervioso. Representan aproximadamente el 30% de todos los tumores cerebrales y el 80% de los tumores cerebrales malignos. Incluyen astrocitomas, oligodendrogliomas, ependimomas y glioblastomas, entre otros. Más información sobre gliomas

Meningioma cerebral - Tipos de tumores cerebrales
Meningiomas

Surgen de las meninges, las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Generalmente son benignos y de crecimiento lento, representando cerca del 37% de los tumores cerebrales primarios. Son más frecuentes en mujeres y adultos mayores. Más información sobre meningiomas Más información sobre meningiomas

Neurinoma del acústico - Tipos de tumores cerebrales
Neurinomas del acústico

También llamados schwannomas vestibulares, estos tumores se desarrollan en el nervio vestibulococlear (VIII par craneal), que conecta el oído interno con el cerebro. Son benignos y pueden causar pérdida de audición, tinnitus y problemas de equilibrio. Más información sobre neurinomas del acústico Más información sobre neurinomas del acústico

Tumor de base de cráneo - Tipos de tumores cerebrales
Tumores de base de cráneo

Son neoplasias que se desarrollan en la base del cráneo, una zona anatómicamente compleja donde se alojan importantes estructuras vasculares y nerviosas. Pueden ser de diversos tipos histológicos y representan un reto diagnóstico por su ubicación. Más información sobre tumores de base de cráneo Más información sobre tumores de base de cráneo

Ilustración de síntomas de tumores cerebrales

Síntomas de los tumores cerebrales

Los síntomas varían según la localización, tamaño y tipo de tumor, pero los más frecuentes incluyen:


  • Dolores de cabeza persistentes, especialmente más intensos por la mañana o que despiertan durante la noche
  • Crisis epilépticas o convulsiones, que pueden ser el primer síntoma en aproximadamente el 30% de los casos
  • Alteraciones visuales como visión borrosa, doble o pérdida del campo visual
  • Cambios cognitivos, de memoria o personalidad
  • Dificultades en el habla, lenguaje o comprensión
  • Pérdida de fuerza o sensibilidad en extremidades (hemiplejia o hemiparesia)
  • Problemas de equilibrio, coordinación o marcha
  • Náuseas y vómitos persistentes, especialmente matutinos
  • Fatiga inexplicable o somnolencia excesiva
  • Alteraciones auditivas como pérdida de audición unilateral o acúfenos


Es importante destacar que estos síntomas también pueden corresponder a otras condiciones neurológicas, por lo que una evaluación especializada es fundamental para un diagnóstico preciso. Si presentas alguno de estos síntomas de forma persistente, te recomendamos solicitar una cita médica para una valoración adecuada. solicitar una cita médica para una valoración adecuada.

Contactar con Dr. Kevin Armas

¿Cómo se diagnostican?


 El diagnóstico de los tumores cerebrales requiere un abordaje multidisciplinar que incluye:


  • Evaluación clínica neurológica: Examen físico completo y valoración de síntomas neurológicos por un especialista.
  • Neuroimagen: Las técnicas fundamentales son la Resonancia Magnética (RM) con contraste, que ofrece imágenes detalladas del tejido cerebral, y la Tomografía Computarizada (TC), útil para detectar hemorragias o calcificaciones.
  • Técnicas avanzadas de imagen: Como la espectroscopia por RM, perfusión, difusión o PET, que ayudan a caracterizar mejor la naturaleza del tumor.
  • Biopsia: En muchos casos, el diagnóstico definitivo requiere el análisis histopatológico de una muestra de tejido.


El diagnóstico precoz es crucial ya que permite intervenir antes de que el tumor alcance un tamaño considerable o afecte estructuras cerebrales críticas. El Dr. Kevin Armas, especialista en neurocirugía en Canarias, cuenta con amplia experiencia en el diagnóstico preciso de patologías cerebrales utilizando los métodos más avanzados disponibles en Las Palmas de Gran Canaria.

Conocer opciones de diagnóstico

Preguntas frecuentes sobre tumores cerebrales

Resolvemos las dudas más comunes sobre patologías tumorales del cerebro.

No. Los tumores cerebrales pueden ser benignos o malignos. Los benignos no contienen células cancerosas, generalmente tienen bordes bien definidos, no invaden tejidos adyacentes y rara vez se diseminan. Sin embargo, incluso los tumores benignos pueden ser peligrosos si crecen en áreas críticas del cerebro.

La causa exacta de la mayoría de los tumores cerebrales primarios es desconocida. Factores de riesgo identificados incluyen la exposición a radiación ionizante y ciertas enfermedades genéticas raras como la neurofibromatosis, el síndrome de Li-Fraumeni o el síndrome de von Hippel-Lindau. Los tumores cerebrales secundarios o metastásicos tienen como causa un cáncer originado en otra parte del cuerpo.

No necesariamente. Algunos tumores, especialmente si son pequeños o están en áreas "silentes" del cerebro, pueden no producir síntomas durante largo tiempo. Otros pueden descubrirse incidentalmente en estudios de imagen realizados por otros motivos. Sin embargo, la mayoría de los tumores cerebrales eventualmente producirán síntomas, bien por compresión directa de estructuras cerebrales, aumento de la presión intracraneal o interferencia con la función neurológica normal.

Aunque la mayoría de los dolores de cabeza no están relacionados con tumores cerebrales, ciertos patrones pueden ser motivo de preocupación: cefaleas que empeoran progresivamente, son más intensas por la mañana o despiertan durante la noche, no responden a analgésicos habituales, aparecen súbitamente y con intensidad severa, o se acompañan de otros síntomas neurológicos. Ante estos síntomas, es recomendable buscar atención médica sin demora.

Valoración Médica

Especializada 

 Si presentas síntomas compatibles con alguna de estas condiciones, te recomendamos acudir a una valoración médica especializada. El Dr. Kevin Armas realiza estudios completos en nuestra clínica de neurocirugía en Las Palmas de Gran Canaria. El diagnóstico oportuno y preciso es fundamental para determinar el manejo más adecuado de cualquier patología neurológica.

¿Tienes dudas sobre este contenido?  Consulta nuestra sección de ayuda para pacientes  donde encontrarás información adicional sobre patologías neurológicas y el proceso de atención en nuestra clínica.

Para conocer más sobre otras patologías del sistema nervioso, puedes  volver a la sección principal de patologías o leer más artículos en nuestro Neuroblog  donde regularmente publicamos información actualizada sobre avances en neurociencias.

Solicitar consulta neurológica