— Patologías de la Columna Vertebral —
tipos, síntomas y diagnóstico
Solicitar valoración neurológica Contactar con Dr. Kevin Armas
Las patologías de la columna vertebral comprenden un grupo diverso de afecciones que involucran las estructuras óseas, ligamentosas, discales o neurales de la columna. Estas condiciones pueden generar dolor, limitación funcional y alteraciones neurológicas que impactan significativamente en la calidad de vida. En Las Palmas de Gran Canaria, el Dr. Kevin Armas ofrece evaluación especializada de estas patologías mediante diagnóstico preciso y actualizado. Esta página tiene carácter exclusivamente informativo sobre las principales enfermedades que afectan la columna cervical, dorsal y lumbar.
¿Qué son las enfermedades de la columna vertebral?
Las enfermedades de la columna vertebral son afecciones que comprometen las estructuras anatómicas que conforman la columna, incluyendo vértebras, discos intervertebrales, ligamentos, médula espinal y raíces nerviosas. Estas patologías pueden clasificarse según su origen en degenerativas, traumáticas, tumorales, infecciosas, congénitas o inflamatorias.
La relevancia de estas afecciones radica en su potencial para generar compresión de estructuras neurales, provocando no solo dolor localizado sino también síntomas irradiados como el dolor ciático, parestesias (hormigueos) o debilidad muscular. La localización de la patología determina en gran medida los síntomas, pudiendo afectar la región cervical (cuello), dorsal (media) o lumbar (baja) de la espalda.
Las condiciones vertebrales constituyen uno de los principales motivos de consulta médica y una causa frecuente de discapacidad temporal o permanente. Su prevalencia aumenta con la edad, aunque también pueden presentarse en personas jóvenes y activas debido a factores biomecánicos, genéticos o traumáticos.

Tipos comunes de patologías vertebrales
Entre las enfermedades vertebrales más evaluadas por el Dr. Kevin Armas en nuestra consulta especializada en Las Palmas, destacamos:
Hernia discal cervical
Protrusión del núcleo pulposo de un disco intervertebral cervical que puede comprimir la médula espinal o raíces nerviosas. Suele manifestarse con dolor cervical, rigidez, dolor irradiado a brazos, hormigueo o debilidad muscular en extremidades superiores. Es frecuente entre los 30-50 años y puede relacionarse con traumatismos o degeneración discal. Más información sobre hernia discal cervical
Hernia discal lumbar
Desplazamiento del material del disco intervertebral que puede comprimir nervios espinales en la región lumbar. Es una causa común de ciática (dolor que se irradia por la parte posterior de la pierna). Los síntomas típicos incluyen dolor lumbar, dolor irradiado a pierna, entumecimiento, hormigueo y debilidad muscular. Más información sobre hernia discal lumbar
Estenosis de canal
Estrechamiento del canal vertebral que provoca compresión de la médula espinal o raíces nerviosas. Puede ser congénita o adquirida (degenerativa). Los síntomas incluyen dolor, entumecimiento, debilidad muscular y claudicación neurógena (dolor al caminar que mejora al descansar). Es más frecuente en personas mayores de 60 años. Más información sobre estenosis de canal
Espondiloartropatía y discopatía degenerativa
Procesos degenerativos que afectan a discos intervertebrales y articulaciones vertebrales. Incluyen la deshidratación discal, formación de osteofitos y artrosis facetaria. Suelen manifestarse con dolor crónico, rigidez y limitación de movimiento. Son procesos naturales del envejecimiento que pueden acelerarse por factores como traumatismos o actividades laborales. Más información sobre discopatía degenerativa
Hernia discal dorsal
Protrusión discal en la columna torácica, menos frecuente que las hernias cervicales o lumbares debido a la mayor estabilidad de esta región. Puede provocar dolor dorsal, dolor radicular en tórax o abdomen, y en casos graves, signos de compresión medular. A menudo se confunde con problemas cardíacos o pulmonares. Más información sobre hernia discal dorsal
Tumores raquimedulares
Neoplasias que afectan a las vértebras (tumores óseos), médula espinal o raíces nerviosas. Pueden ser primarios o metastásicos, benignos o malignos. Los síntomas varían desde dolor persistente que empeora por la noche hasta déficits neurológicos progresivos. Requieren diagnóstico preciso mediante técnicas avanzadas de imagen. Más información sobre tumores raquimedulares
Síntomas frecuentes en patologías vertebrales
Las manifestaciones clínicas de las enfermedades de la columna vertebral pueden variar según la localización y el tipo de patología, pero los síntomas más comunes incluyen:
- Dolor localizado en cuello (cervicalgia), espalda media (dorsalgia) o zona lumbar (lumbalgia)
- Dolor irradiado a extremidades: brazos (cervicobraquialgia) o piernas (ciática o lumbociática)
- Parestesias (hormigueo, adormecimiento) en brazos, manos, piernas o pies
- Debilidad muscular que puede dificultar actividades como levantar objetos o caminar
- Alteraciones en la marcha o el equilibrio
- Rigidez y limitación de movimientos en la columna
- Dolor que empeora con determinados movimientos o posturas
- Claudicación neurógena (dolor al caminar que mejora al descansar o flexionar el tronco)
- Alteraciones esfinterianas (incontinencia urinaria o fecal) en casos avanzados de compresión medular
- Dolor nocturno intenso que puede interrumpir el sueño, especialmente en casos tumorales
Es importante destacar que estos síntomas pueden ser similares a los de otras patologías, por lo que una evaluación neurológica especializada es fundamental para un diagnóstico preciso. Si experimentas alguno de estos síntomas de forma persistente, te recomendamos solicitar una valoración médica para determinar su causa.
¿Cómo se diagnostican?
El diagnóstico de las patologías de la columna vertebral se basa en diversos métodos complementarios:
- Historia clínica detallada: Análisis de síntomas, evolución temporal, factores desencadenantes y atenuantes, antecedentes personales y familiares.
- Exploración neurológica completa: Evaluación de fuerza muscular, sensibilidad, reflejos, signos de tensión radicular y función motora.
- Resonancia Magnética (RM): Técnica de elección que permite visualizar con detalle los tejidos blandos, incluyendo discos intervertebrales, médula espinal, raíces nerviosas y posibles compresiones.
- Tomografía Computarizada (TC): Ofrece imágenes detalladas de las estructuras óseas y puede ser útil cuando la RM está contraindicada.
- Radiografías funcionales: Permiten evaluar la estabilidad de la columna mediante imágenes en flexión y extensión.
- Electromiografía (EMG): En casos seleccionados, ayuda a distinguir entre patología radicular y neuropatía periférica.
El diagnóstico diferencial es fundamental para distinguir entre patologías vertebrales y otras condiciones como fibromialgia, problemas viscerales o enfermedades reumatológicas. El Dr. Kevin Armas, especialista en neurocirugía en Canarias, cuenta con experiencia en el diagnóstico preciso de patologías de la columna vertebral utilizando los métodos más avanzados disponibles en Las Palmas de Gran Canaria.

Preguntas frecuentes sobre patologías de la columna
Resolvemos las dudas más comunes sobre las enfermedades que afectan la columna vertebral.
No. Estudios de imagen muestran que aproximadamente un 30% de las personas asintomáticas presentan hernias discales. El dolor aparece cuando la hernia comprime o irrita estructuras neurales (raíces nerviosas o médula espinal). La correlación entre los hallazgos radiológicos y los síntomas no siempre es directa, por lo que el diagnóstico debe basarse tanto en la clínica como en las pruebas de imagen. Una hernia puede ser asintomática si no afecta estructuras sensibles al dolor.
La discopatía degenerativa es un proceso relacionado con el envejecimiento de los discos intervertebrales, que pierden altura, elasticidad e hidratación, pudiendo generar protrusiones o hernias. Por su parte, la estenosis de canal es un estrechamiento del canal vertebral por donde discurre la médula espinal o las raíces nerviosas. Aunque son patologías distintas, frecuentemente coexisten, ya que la discopatía degenerativa puede contribuir a la estenosis mediante la formación de osteofitos (crecimiento óseo) o protrusiones discales que reducen el diámetro del canal.
No. Los tumores raquimedulares pueden ser benignos o malignos. Entre los benignos se encuentran los meningiomas, schwannomas, neurofibromas o hemangiomas vertebrales. Los tumores malignos pueden ser primarios (origindos en la propia columna) o metastásicos (procedentes de otros órganos como pulmón, mama, próstata o riñón). Aunque los tumores benignos no invaden tejidos adyacentes ni se diseminan, pueden causar síntomas significativos por compresión de estructuras neurales, por lo que requieren evaluación especializada independientemente de su naturaleza.
Sí, las patologías vertebrales pueden afectar la movilidad de diversas formas. Por un lado, el dolor puede limitar el movimiento como mecanismo de protección. Por otro lado, la compresión de raíces nerviosas o médula espinal puede causar debilidad muscular, alteraciones en la marcha o problemas de equilibrio. En casos avanzados de compresión medular, pueden aparecer signos de mielopatía como espasticidad, hiperreflexia y dificultad para la marcha. La afectación de la movilidad varía desde limitaciones leves hasta, en casos graves, imposibilidad para caminar, dependiendo de la naturaleza y localización de la patología.
La Resonancia Magnética (RM) es la prueba de elección para la mayoría de las patologías vertebrales, ya que ofrece excelente visualización de tejidos blandos (discos, ligamentos, médula). La Tomografía Computarizada (TC) proporciona mejor detalle óseo y puede complementar la RM. Las radiografías simples son útiles para una primera evaluación y estudios funcionales (flexión/extensión). En casos específicos, se pueden realizar estudios neurofisiológicos (EMG, potenciales evocados) para evaluar la función nerviosa, o gammagrafía ósea para detectar lesiones metastásicas. La selección de pruebas depende de la sospecha clínica y los síntomas predominantes.

Consulta Especializada
en Columna Vertebral
¿Tienes molestias persistentes en la espalda o síntomas neurológicos que podrían estar relacionados con tu columna vertebral? El Dr. Kevin Armas puede ayudarte a obtener un diagnóstico preciso en nuestra clínica en Las Palmas. La correcta identificación de la causa del dolor es fundamental para determinar el manejo más adecuado y mejorar tu calidad de vida.
¿Tienes dudas sobre este contenido? Consulta nuestra sección de ayuda para pacientes donde encontrarás información adicional sobre patologías de la columna vertebral y el proceso de atención en nuestra clínica.
Para conocer más sobre otras patologías del sistema nervioso, puedes volver a la sección principal de patologías o leer más artículos en nuestro Neuroblog donde regularmente publicamos información actualizada sobre avances en neurociencias.