Ir al contenido

— Hidrocefalia —

tipos, síntomas y diagnóstico neurológico

Solicitar valoración neurológica Contactar con Dr. Kevin Armas

La hidrocefalia es una condición neurológica caracterizada por la acumulación anormal de líquido cefalorraquídeo (LCR) en los ventrículos cerebrales, provocando su dilatación y potencialmente aumentando la presión intracraneal. Esta patología puede presentarse de forma aguda o crónica, y afectar tanto a niños como a adultos. En Las Palmas de Gran Canaria, el Dr. Kevin Armas ofrece evaluación especializada de esta condición mediante métodos diagnósticos avanzados. Esta página proporciona información educativa sobre la hidrocefalia, sus variantes y manifestaciones clínicas.

¿Qué es la hidrocefalia?


La hidrocefalia es una condición caracterizada por la acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro de las cavidades cerebrales llamadas ventrículos. El LCR es un líquido transparente que rodea el cerebro y la médula espinal, proporcionando protección mecánica, soporte nutricional y eliminación de desechos metabólicos.


Esta acumulación puede ocurrir por diversos motivos: producción excesiva de LCR, obstrucción en su circulación normal o deficiencia en su absorción. Cuando el volumen de LCR aumenta, los ventrículos se dilatan, lo que puede aumentar la presión intracraneal y comprimir el tejido cerebral circundante.


La hidrocefalia puede ser congénita (presente al nacer) o adquirida durante la vida como resultado de infecciones, traumatismos craneoencefálicos, tumores cerebrales, hemorragias o complicaciones quirúrgicas. Según su desarrollo temporal, puede clasificarse como aguda (de rápida instauración) o crónica (de evolución lenta).

Más información sobre evaluación

Tipos principales de hidrocefalia

A continuación, te presentamos los tipos más comunes de hidrocefalia diagnosticados en nuestra consulta especializada en neurocirugía:

Hidrocefalia aguda - Neurocirugía Canarias
Hidrocefalia aguda

Se caracteriza por un inicio súbito y rápido de los síntomas debido a una acumulación repentina de LCR. Puede ser causada por hemorragias, traumatismos, infecciones o tumores que bloquean la circulación normal del líquido. Requiere evaluación urgente debido a que el aumento rápido de la presión intracraneal puede producir deterioro neurológico severo. Más información sobre hidrocefalia aguda

Hidrocefalia crónica del adulto - Neurocirugía Canarias
Hidrocefalia crónica del adulto

También conocida como hidrocefalia normotensiva, se desarrolla lentamente en personas mayores de 60 años. Se caracteriza por la tríada clásica de alteraciones de la marcha, incontinencia urinaria y deterioro cognitivo progresivo. A diferencia de otros tipos, la presión del LCR puede ser normal, aunque existe dilatación ventricular. Más información sobre hidrocefalia crónica del adulto

Ilustración de síntomas de hidrocefalia

Síntomas de la hidrocefalia

Los síntomas varían según el tipo de hidrocefalia, la edad del paciente y la velocidad de instauración. Los más frecuentes incluyen:


  • Cefalea persistente, especialmente al despertar o cambiar de posición
  • Náuseas y vómitos, en ocasiones sin relación con la ingesta de alimentos
  • Alteraciones del equilibrio y la coordinación
  • Dificultades para caminar (marcha inestable o "magnética")
  • Déficits cognitivos o deterioro de la memoria
  • Incontinencia urinaria (especialmente en hidrocefalia crónica del adulto)
  • Somnolencia excesiva o cambios en el nivel de conciencia
  • Visión borrosa o doble
  • Irritabilidad o cambios de comportamiento
  • En lactantes: aumento anormal del perímetro craneal, abombamiento de la fontanela anterior, llanto agudo e irritabilidad


Es importante destacar que estos síntomas también pueden corresponder a otras condiciones neurológicas, por lo que una evaluación especializada es fundamental para un diagnóstico preciso. Si presentas alguno de estos síntomas de forma persistente, te recomendamos solicitar una cita médica para una valoración adecuada.

Contactar con Dr. Kevin Armas

¿Cómo se diagnostica?


El diagnóstico de la hidrocefalia implica varios métodos complementarios:


  • Evaluación clínica neurológica: Examen físico completo, valoración de síntomas y evaluación del desarrollo psicomotor en niños o funciones cognitivas en adultos.
  • Resonancia Magnética (RM): Proporciona imágenes detalladas de los ventrículos cerebrales, permite evaluar su tamaño y posibles causas de obstrucción del LCR.
  • Tomografía Computarizada (TC): Útil especialmente en situaciones de urgencia para detectar dilatación ventricular, sangrado o masas que puedan causar hidrocefalia.
  • Punción lumbar: En casos seleccionados, puede ayudar a medir la presión del LCR y analizar su composición.
  • Monitorización de la presión intracraneal: En ciertos pacientes, puede ser necesario medir la presión intracraneal durante un período de tiempo.


El diagnóstico preciso es fundamental para determinar el manejo más adecuado. El Dr. Kevin Armas, especialista en neurocirugía en Canarias, cuenta con amplia experiencia en la evaluación de pacientes con hidrocefalia utilizando las técnicas diagnósticas más avanzadas disponibles en Las Palmas de Gran Canaria.

Conocer opciones de diagnóstico
Diagnóstico de hidrocefalia mediante neuroimagen

Preguntas frecuentes sobre hidrocefalia

Resolvemos las dudas más comunes sobre esta condición neurológica.

La mayoría de los casos de hidrocefalia no son hereditarios. Sin embargo, ciertos tipos de hidrocefalia congénita pueden tener un componente genético. Algunas malformaciones cerebrales que pueden causar hidrocefalia, como la estenosis del acueducto de Silvio, pueden transmitirse genéticamente en familias específicas. También existen síndromes genéticos raros asociados con hidrocefalia. Si hay antecedentes familiares, puede ser recomendable recibir asesoramiento genético.

Sí. La hidrocefalia crónica del adulto o hidrocefalia normotensiva es un tipo que afecta principalmente a personas mayores de 60 años. Sus síntomas (problemas de marcha, incontinencia urinaria y deterioro cognitivo) suelen desarrollarse gradualmente y a menudo pueden confundirse con cambios normales del envejecimiento o con demencia. Es importante evaluar esta condición en adultos mayores que presenten estos síntomas, ya que un diagnóstico adecuado puede mejorar significativamente su calidad de vida.

En recién nacidos, la hidrocefalia puede detectarse mediante ecografía prenatal durante el embarazo o después del nacimiento mediante signos físicos como aumento anormal del perímetro craneal, abombamiento de la fontanela anterior (zona blanda en la parte superior del cráneo), ojos que miran hacia abajo ("signo del sol poniente"), irritabilidad, vómitos o somnolencia excesiva. El pediatra realiza mediciones regulares del perímetro craneal y, ante sospecha, puede solicitar ecografía transfontanelar, TC o RM para confirmar el diagnóstico.

La hidrocefalia no evaluada puede provocar un aumento progresivo de la presión intracraneal, lo que puede dañar el tejido cerebral. Las consecuencias varían según el tipo y la velocidad de progresión. En casos agudos, puede producirse deterioro neurológico rápido y potencialmente fatal. En casos crónicos, puede llevar a deterioro cognitivo progresivo, problemas de movilidad e incontinencia que afectan significativamente la calidad de vida. Un diagnóstico oportuno es fundamental para prevenir daños cerebrales permanentes.

La hidrocefalia puede ser temporal o permanente, dependiendo de su causa subyacente. Algunos casos, como los causados por infecciones o sangrados, pueden resolverse cuando se trata la causa primaria. Sin embargo, muchos pacientes requieren seguimiento médico a largo plazo, incluso después de recibir tratamiento. La evaluación regular con un neurocirujano es importante para monitorizar la condición y detectar cualquier cambio que requiera atención médica.

Dr. Kevin Armas - Consulta neurológica especializada en hidrocefalia

Consulta Médica

Especializada

Si tú o un familiar presentáis síntomas compatibles con hidrocefalia, no esperes. El Dr. Kevin Armas puede ayudarte a comprender la situación mediante una valoración neurológica completa en nuestra clínica de Las Palmas de Gran Canaria. El diagnóstico oportuno es fundamental para prevenir complicaciones y determinar el manejo más adecuado para cada caso.

¿Tienes dudas sobre este contenido? Consulta nuestra sección de ayuda para pacientes donde encontrarás información adicional sobre hidrocefalia y el proceso de atención en nuestra clínica.

Para conocer más sobre otras patologías del sistema nervioso, puedes volver a la sección principal de patologías o leer más artículos en nuestro Neuroblog donde regularmente publicamos información actualizada sobre avances en neurociencias.

Solicitar cita médica